- Inicio
- comunicaciones
- opiniones
- copiapo vivir nuestra ciudad
Copiapó: Vivir nuestra ciudad


La reciente inauguración de la segunda etapa del Parque Kaukari, proyecto al cual como Cámara Chilena de la Construcción nos sentimos orgullosos de haber aportado en su conceptualización a través de un nodo urbano realizado en el año 2009, vuelve a poner en agenda la importancia de los espacios públicos.
Pues recuperar el lecho del río, que ha marcado histórica y socialmente a Copiapó y que fue el centro de atención durante los aluviones de 2015 y 2017, es un hito que debe entenderse como un plus para potenciar y profundizar la labor urbana.
Después de años donde la ciudad ha quedado en segundo plano en comparación con otras contingencias en apariencia más urgentes, hoy la debemos volver a poner como prioridad. Que sus habitantes la vivan generando más y mejores proyectos urbanos, recuperando sus espacios públicos que hasta hace poco estuvieron en abandono.
El Kaukari es un buen ejemplo, pues viene a resignificar un lecho del río por años dejado a su suerte; algo que también debiera realizarse en El Pretil -actualmente convertido en un foco de delincuencia-, que tiene el potencial para convertirse en el gran referente familiar de Copiapó.
Pero esta labor debe ir incluso más allá.
Como CChC, a través del máster plan Copiapó 2050, hemos priorizado la proyección de este tipo de obras, vinculadas con las personas y su calidad de vida. En este sentido, hemos propuesto que debe proyectarse un Kaukari aún más extenso, desde el sector Toledo hasta Tierra Amarilla; se debe trabajar en el desarrollo de un parque lineal que acompañe al tranvía urbano que hemos propuesto por la línea del tren; y la necesidad de construir parques pericentrales, que estarían ubicados en cerros islas y en las continuaciones de quebradas, los que tendrían la doble funcionalidad de contener el crecimiento inorgánico de la urbe hacia los cerros y en caso de nuevos desastres naturales.
Necesitamos de un mayor desarrollo de áreas verdes, equipamiento e infraestructura, obras que se conviertan en puntos de encuentro para los atacameños, conceptualizadas en relación a la conformación geográfica de nuestras urbes, manteniendo su identidad. Es la manera de trabajar sobre el arraigo de las personas, para que se sientan orgullosas del espacio que conviven y comparten, aquel espacio que llamamos ciudad.
Carlos Aguirre
Vicepresidente CChC Copiapó